SERIE LA GUAYANA VENEZOLANA
LOS TEPUYES DEL MUNDO PERDIDO
"Los tepuyes del mundo perdido" es el primer articulo de una serie sobre el maravilloso
mundo de la guayana Venezolana que saldrá en cada nuevo numero de "Travesias sin limi-t.
En este primer articulo vamos a dar una descripción lo más precisa posible sobre la
zona de los tepuyes Venezolanos con la imprescindible ayuda de una fotografía de radar de los
estados Amazonas y Bolivar donde se pueden ubicar con presición algunos de los más
importantes tepuyes de nuestro mundo perdido, cortesía de mi amigo Charles Brewer a quien le
debemos gran parte del conocimiento de la zona.
Mucha gente piensa que "tepuyes", hay solamente en la gran sabana, pero nada más
lejos de la realidad.
La región que llamamos cariñosamente el mundo perdido o como lo llamaremos en
esta entrega de Travesías, "El Escudo Guayanés". Es una extensa area de aproximadamente
1.200.000 Kms. Cuadrados y ocupa una buena parte del norte de Sudamérica, se extiende por
el este, desde una zona conocida como Tafelberg en Surinam, hasta la Sierra de la Macarena en
Colombia por el oeste, por el norte lo limita el río Orinoco en Venezuela y por el sur algunos
pequeños cerros al norte de Brasil. En Venezuela el escudo guayanés lo comprenden los dos
estados más grandes de Venezuela: Amazonas y Bolivar.
El escudo guayanés es uno de los núcleos continentales más antiguos de la tierra
después de una formación muy parecida que se encuentra en Australia de varios cientos de
millones de anos más antigua.
Esta compuesto principalmente por un tipo de roca de origen sedimentario llamada
arenisca, depositada en capas sobre un basamento ígneo-metamorfico de unos 2.000 millones
de años de antigüedad, esta estructura de arenisca es conocida como grupo Roraima porque fuè
en el tepuy Roraima donde se hizo el estudio inicial de los componentes que forman esa
estructura geológica. Se cree que las capas sedimentadas de arenisca sobre el antiguo
basamento fueron depositadas en un ambiente marino somero o superficial que junto con los
períodos de levantamiento y hundimiento técnicos dieron origen a los tepuyes. Por otra parte la
erosión constante del viento, el agua, los cambios de temperatura etc. Han labrado la superficie
de los tepuyes hasta su forma actual, pero esa erosión continúa hoy día.
La palabra tepuy significa cerro en lengua pemon, los pemones son una etnia indígena
que habita en el extremo sureste del estado Bolivar principalmente en el area que ahora ocupa
el parque nacional Canaima que con 3.000.000 de hectáreas es el mayor parque
nacional de Venezuela y es donde se encuentran el mayor numero de tepuyes.
La región conocida como la gran sabana corresponde a la porción sureste del parque
nacional Canaima y es donde se encuentra la primera cadena de tepuyes dentro de los limites
de Venezuela conicida como los tepuyes orientales que son diez, pero siete de ellos son los más
resaltantes y conocidos, comenzando por el este con el Wei-tepuy o cerro del sol, luego le
sigue quizás el tepuy más conocido, el Roraima del que se originó el nombre del mundo
perdido (acerca del roraima y la designación el mundo perdido hablaremos en otro numero de
Travesias sin limi-t). A continuación del roraima hacia el norte le sigue el Mataui-tepuy mejor
conocido como Kukenan, luego esta el Iwara Karima-tepuy conocido como Yuruaní, al sur del
yuruaní esta el Sampa-tepuy, luego el Guadacapia-puy, luego el Ilú-tepuy y el tramen-tepuy y
al sur de estos el Karaurin-tepuy. De todos estos tepuyes el Roraima es el más alto con una
altura aproximada de 2.750 metros s.n.m.
Al oeste de los tepuyes orientales atravesando gran parte de la gran sabana está el
Apaurai-tepuy aislado sobre las sabanas del poblado pemon de Wonken, luego cruzando el río
Karuai comienza otra gran cadena de tepuyes conocida como el Macizo de Chimantá cuyos
tepuyes principales son: el Akopan-tepuy, el Churí-tepuy el Tirepon-tepuy, el Murey-tepuy, el
propio Chimantá-tepuy, el Apakará-tepuy, el Abakapá-tepuy, el Toronó-tepuy, el Amurí-tepuy,
y ligeramente separados de estos estan el Upuigma-tepuy, y el Angasima-tepuy.
Al noroeste del macizo de Chimantá está el grupo del Aprada-tepuy y al norte el
inmenso Auyan-tepuy, que es el más grande de todos los tepuyes dentro del parque nacional
Canaima con 700 Kms. Cuadrados, Al este del Auyantepuy y separado por el valle del río
Akanan está el macizo de los testigos que son nueve y van de oeste a este como sigue:
Padapue-tepuy, Amaruai-tepuy, Aparaman-tepuy, tereke yuren-tepuy, Tucuy wo kuyen-tepuy,
Kamarkaiwarai-tepuy, Ona-tepuy, Ptari-tepuy y Sororopan-tepuy.
Al Oeste lejano del Auyan-tepuy cruzando el río Caroní ya fuera del parque nacional
Canaima está el cerro Guaiquinima.
En el estremo suroeste del estado Bolivar esta el macizo Jaua, Sarisariñama, Guanacoco, Ichum.
Ahora pasamos al estado Amazonas donde estan otros importantes tepuyes como el
Guanai, el Yaví, el camani en la serranía de Yutaje al norte, el Autana y las serranías de Sipapo
y Cuao al noroeste, el cerro Yapacana cerca de la confluencia del ventuari en el Orinoco, el
cerro Parú hacia el centro norte, el Macizo Duida, Marahuaka, Huachamakari casi en el centro
del estado, en el extremo sur está la serranía Imei y la majestuosa serranía de la Neblina en
plena frontera con Brasil en extremo sur del estado Amazonas.
Aparte de los ya mencionados tepuyes del escudo guayanes tambien se encuentran en
muchas partes del los estados Bolivar y Amazonas curiosos afloramientos del ya mencionado
basamento ígneo metamorfico conocido tambien conocido como granito, estas rocas con
formas redondeadas le han dado tambien singular belleza a esos territorios, así por ejemplo en
el Amazonas, en el brazo Casiquiare se encuentra la piedra del Culimacare, la piedra del Cocuy
en el río negro, la espectacular piedra de Aratitiyope cerca del bajo río siapa afluente del
Casiquiare, la piedra de Parguaza en el río del mismo nombre, el pico Kairawa, en el valle del
alto Siapa, el pico Tamacuari en la serranía Tapirapecó casi en la frontera con Brasil etc.
Con esta descripción el mapa y las fotografías de los tepuyes de la región del "Escudo
Guayanes" queda abierta una pagina que pretende mejorar nuestro conocimiento del
inigualable y maravilloso mundo de la Guayana Venezolana.